La importancia de una Política de Seguridad Humana cada vez más incluyente
La Seguridad Humana que previene, disuade, cuida, protege, debe ser incluyente y diversa, permitir en garantía de igualdad de oportunidades que todas las personas sin distingos de clase, de sexo, de género puedan ser parte de las empresas de seguridad y vigilancia privada, pero eso no es solamente una decisión de la Supervigilancia, se requiere de una sociedad civil tolerante, que acepta y proteja la diversidad; y de empresarios con responsabilidad social que se comprometen con la no discriminación de las personas como una forma real y efectiva de practicar los Derechos Humanos con personas concretas, empezando por el personal operativo a su cargo, protagonista fundamental para la realización del servicio En el que confían los ciudadanos, las comunidades, las familias, las empresas, su integridad, seguridad y patrimonio, sustento del bienestar.
Una de las poblaciones sobre las cuales es importante dar una mirada desde esta concepción de la Política de Seguridad Humana es la población LGBTI, mirada que debe realizarse de manera amplia y teniendo en cuenta aspectos como los que se relacionan a continuación:
Según el Dane hay 51,6 millones de habitantes en Colombia de las cuales 501.000 se identifican como parte de la comunidad LGBTI.
- Hay 48 mil parejas del mismo sexo en Colombia según el DANE
- Es más común encontrar personas de la comunidad LGBTI en el ámbito rural que en el urbano pues el 24% de la población que se identifica como parte de la comunidad está en el campo.
- La mayor cantidad de personas LGBTI está en los estratos 3 y 4
- 61% de la población LGBTI tiene una ocupación definida pero la tasa de desempleo alcanza el 16%
- El 15.8% de la población LGBTI esta ejerciendo labores en Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, que son los sectores que más aportan a la economía
- El 39.0% es trabajador independiente o por cuenta propia
- El 24,4% de la población LGBTI tiene posgrado a diferencia de la población No LGBTI que solamente son el 20.2% con posgrado o superiores
- El 26,7% cree que es fácil organizarse como comunidad
- 38.8% de personas LGBT cuentan con formación técnica o profesional.
- 27.5% de personas LGBT podrían ser personal operativo de seguridad.
Desde la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada reiteramos la importancia de las personas para una dinamización permanente de nuestro sector, y continuamos trabajando en el fortalecimiento de concepciones claves como la diversidad y la inclusión, que nos permiten aportar nuestro grano de arena para que la Política de Seguridad Humana llegue a todos los rincones de Colombia.
Fecha de publicación 26/07/2023
Última modificación 26/07/2023